Investigación

Gut Garkau; Hugo Häring

A r c h i v o

Articulo

Viviendas de emergencia

A r c h i v o

Publicación

Proyecto de Investigación

Viviendas para situaciones de emergencia. Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia.

Este estudio tiene como objeto recoger sistemas y directrices en materia de alojamiento para situaciones de emergencia, en la fase inicial, y principalmente para la vivienda permanente, el orden urbano y los servicios.

Lo expuesto podrá servir de guía para que estas actuaciones se resuelvan en una localidad y contexto específico. Las directrices se centran en países subdesarrollados o en vías desarrollo. Ante la situación actual de producción masiva de viviendas y asentamientos por el déficit habitacional o debido a desastres naturales, sobre el territorio, realizados por los gobiernos, organismos públicos – privados, ONGs, cooperación internacional; producción cuyo único hilo conductor en la mayoría de las intervenciones es “satisfacer” la demanda de viviendas, considerando esta como una unidad, no referenciada ni a un conjunto urbano ni al medio donde se dispone. Este estudio hace una reflexión sobre esta producción, en general indiscriminada, y sin atención a unas condiciones mínimas de urbanidad, o de construir espacios donde vivir, viviendas con cualidades técnicas deficientes, sistemas de servicios no completos y dificultades medio ambientales.

A partir de esta investigación y del conocimiento, se analizarán los desarrollos actuales, de este análisis y de la experiencia del proyecto del Asentamiento de Las Flores en El Salvador, el de la reconstrucción de Peunaga Pasi en Indonesia.

Se recogen y estudian modelos propuestos a lo largo de la historia siempre desde un punto de  vista analítico y crítico, aplicando las enseñanzas del pasado en materia de configuración de ciudades y vivienda mínima al campo de la reconstrucción tras el desastre y la vivienda de emergencia.

Paisajes Portuarios

A r c h i v o

Este trabajo de investigación pretende el estudio y valoración de aquellos elementos y patrones que están en la base de estructuras portuarias ordenadas, claras y coherentes, y de su correspondencia con la protección, gestión y ordenación de los paisajes portuarios. Los aspectos organizativos, de distribución de actividades, de conformación de relaciones entre partes, de definición de límites, de configuración de secuencias de acceso y circulaciones, de ordenación de ámbitos espaciales en las instalaciones portuarias adquieren así una importancia capital en el análisis de las raíces de la cualidad paisajística de estos enclaves.

Este trabajo de investigación se fundamenta en el entendimiento del paisaje portuario como escenario y también como producto de la historia de cada puerto. Como depositario de valores a proteger de lo existente y como objeto a gestionar y ordenar.

El estudio de la planimetría y documentación sobre los puertos en diferentes épocas permite analizar estos paisajes a través del orden que establecen sus diferentes funciones, sus estructuras y edificaciones, así como a través de su interacción con el entorno natural y antrópico. Ese orden interior ha venido con frecuencia motivado por el predominio de los proyectos sobre el planeamiento, seguramente por la dificultad de planificar debido a los diferentes intereses que confluyen dentro del espacio portuario. Un contexto donde, a través de la realidad existente, podemos comprobar cómo a menudo lo transitorio se ha hecho fijo, y, al tiempo, lo que tenía vocación de permanencia se ha hecho mutable.

El proceso de adecuación de los diferentes recintos a sus cambiantes cometidos, ha supuesto con frecuencia el surgimiento y superposición de arquitecturas y órdenes diversos en la configuración de los diferentes espacios interiores. Con su análisis tratamos de iniciar un proceso que permita la integración de los “valores” del paisaje en el proceso del proyecto.

Los espacios portuarios se presentan como ámbitos en permanente transformación. Lejos por tanto de considerar el paisaje como algo eterno o estático, o como marco visual donde insertar una obra, la investigación se orienta en la búsqueda de aquellos elementos que permitan reconocer cuales pueden ser los medios y conceptos específicos que orienten en un futuro el proceso de gestión espacial de los puertos y sus entornos. Se dirige, pues, hacia el reconocimiento de los valores que lo “construido” pueda aportar a la conformación del paisaje.

El trabajo de investigación se ha planteado desde una perspectiva flexible, lo que ha permitido conducir la investigación a través de diversos enfoques que el propio desarrollo del proyecto nos ha desvelado. Manteniéndose -en términos conceptuales- los objetivos finales del trabajo, se han ido adecuando los instrumentos concretos a través de los cuales alcanzarlos.

En la realidad física de los puertos de pequeña o mediana escala y en sus entornos se observa una problemática compleja, en la que los aspectos técnicos y funcionales interactuan de modo indisoluble con aspectos espaciales y de índole paisajística. Los rasgos estructurales y el propio proceso de conformación de estas instalaciones decantan unos u otros tipos de conflictos, siendo oportuno establecer claramente estas distinciones a la hora establecer metodologías para su análisis o directrices para su transformación. A ello se suma la diversidad de actores, y de escalas y ámbitos de acción, que confluyen en la transformación de estas instalaciones portuarias, siendo oportuno un enfoque integrador, que no obvie -por ejemplo- requerimientos funcionales de la actividad portuaria como salida fácil (e inefectiva) frente a conflictos ambientales.

Enrique Abascal Arquitectos