Teatro - Cine Reina Victoria de Nerva, Huelva
|<<
<
>
>>|
1 - 28
Ficha técnica del proyecto
Emplazamiento:
Plaza de la Reina Victoria, s/n
Nerva, Huelva
Arquitecto:
Enrique Abascal García
Arquitecto Técnico:
Antonio Lastres García Testón
Colaboradores:
Arquitectos:
Fernando Infante
Manuel Falcón
Estructuras:
FHECOR - Ingenieros Consultores
Instalaciones:
Samuel Domínguez Amarillo
Acústica:
Juan José Sendra Salas
Empresa constructora:
Pefersan S.A.
Promotores:
Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Consejería de Cultura.
Junta de Andalucía
Ayuntamiento de Nerva
Fotógrafía:
Clemente Delgado
Memoria
El municipio de Nerva, localizado al noroeste de la provincia de Huelva, está situado en la cuenca minera del río Tinto, inicio de las estribaciones de Sierra Morena.
En el ámbito de los fenómenos de explotación minera de la zona se produce un asentamiento inicial en dicho lugar que posibilita la estructuración de un núcleo urbano de tipo residencial para el alojamiento de los obreros empleados en las minas.
En este contexto socio-económico y urbano se construye en 1910, por iniciativa privada, un edificio para nuevo teatro. El edificio se emplaza exento en la zona sur del municipio, distanciado de las edificaciones existentes, de planta única y forma rectangular, orientado en la dirección norte-sur. Tras una serie de modificaciones a lo largo del siglo, este teatro se propone, en 1986 ser sustituido por uno adecuado a las características y necesidades actuales, deviniendo en 1997 en un concurso de arquitectura.
La construcción de un edificio de estas características (teatro-cine) supone un acontecimiento relevante para toda ciudad. Lo es aún más en el caso de Nerva, con gran tradición en el uso de este tipo de espacio cultural, por lo que conlleva en el resurgir de sus actividades colectivas. La transformación de una parte de la ciudad, promovida por la construcción de un edificio público, lleva aparejada la transformación espacial y social del espacio y las relaciones.
El teatro hoy es un tema arquitectónico actual, por la necesaria reparación de tantos olvidados, por la necesidad de otros nuevos, por el desarrollo de la cultura de masas. Por el medio en que nacen los ejemplos son muy variados, lo que conlleva un cierto afán de diferenciación y singularidad. Se creyó necesario exponer unos ciertos principios que orienten y guiaran la concepción de la propuesta.
El teatro no debería ser un edificio replegado sobre sí mismo, con un uso esporádico y una opción básicamente representativa. Las nuevas actividades, la cultura de masas exigen la flexibilidad que permita una utilización más dinámica de los espacios y una interacción de actividades, existirá la doble vertiente, el edificio como espacio abierto a la ciudad, al parque, que permita generar actividades colectivas de mayor diafanidad y movimiento, y a la vez, concentración y recogimiento en la sala, donde el dinamismo esté en la escena ó la pantalla.
Se piensa en el edificio desde una concepción, capaz de ofrecer un grado de utilización máximo, conjugar las diversas actividades, hacerlas compatibles, reunir y separar los diversos usos, ofreciéndose como un contenedor multidisciplinar.
Deben reunirse sus características funcionales, económicas, técnicas, la organización espacial, el volumen y su aspecto final, acercándose a esta fusión de los conceptos expuestos para que el edificio nazca de su interpretación a través de la arquitectura.
El emplazamiento del edificio en una zona de la ciudad no consolidada, que no es del todo ciudad, debe sugerir una renovación del espacio que aglutine y ordene el conjunto de edificios y espacios diversos, públicos y privados, dotándolos de un nuevo compromiso espacial que garantice su fusión en un marco más amplio de relación.
El edificio se organiza sobre la cota del terreno básicamente en dos niveles. Nivel de planta baja con accesos (principal, parque, servicio), hall-vestíbulo y espacios de apoyo (camerinos, área técnica(foso escenario y foso orquesta), planta primera, vestíbulo, sala principal, escenario, sala de ensayos y una extensión (planta segunda) desde donde se accede al anfiteatro de la sala; Hacia arriba espacios técnicos como cabina de audio-video, galerías de iluminación y servicio, espacios de instalaciones y peine.
Se disponen tres crujías, una central y dos laterales menores que absorben los movimientos longitudinales, y una crujía de menor altura adosada en su lado oeste, que constituye la galería del parque.
El volumen final muy tenso, surge de la interpretación y ordenación del programa propuesto, acusando las diversas alturas de los espacios, el retraimiento en la planta baja del porche propuesto y la no simetría longitudinal que denota la posición de la galería, orientando el edificio.
Se piensa en el edificio desde una concepción capaz de ofrecer un grado de utilización máximo, conjugar las diversas actividades, hacerlas compatibles, reunir y separar los diversos usos, ofreciéndose como un contenedor multidisciplinar.